segunda-feira, 18 de julho de 2011
Los animales del fondo del mar
Los animales que viven en las profundidades del mar son criaturas que se han adaptado a vivir en un mundo helado y oscuro y donde la única luz que existe es la que ellos mismos producen.
El fondo del mar es el mayor hábitat de nuestro planeta y está casi inexplorado, mas personas han viajado al espacio que a las profundidades de nuestro planeta.
Los animales que viven allí se han acostumbrado a vivir no sólo en temperaturas muy bajas, sino también a soportar una gran presión del agua, esta presión es tan grande que cuando los científicos estudian los animales de las profundidades deben mantenerlos sometidos a una gran presión para evitar que sus órganos se exploten al llevarlos a la superficie. Sus huesos y músculos son suaves y gelatinosos para poder soportar ésta presión.
La mayoría de ellos poseen una luz producida por una reacción química dentro de su cuerpo, a la vez que han desarrollado grandes ojos para poder ver en la oscuridad.
Estas dos características les ayudan no sólo a conseguir sus presas para alimentarse, sino también a encontrar otros miembros de su especie para aparearse.
La temperatura promedio en el fondo del mar fluctúa entre 2 y 4 grados C y por lo alejadas de la superficie, estas agua heladas también carecen de oxígeno, teniendo un nivel tan bajo, que sólo muy pocas criaturas pueden vivir allí.
Estos increíbles animales que han logrado adaptarse a condiciones tan extremas, además de la características ya mencionadas, tienen un gran sentido del olfato, unos estómagos expandibles que les permiten comer presas más grandes que ellos mismos.
Muchos son transparentes, negros o rojos, ya que son los colores que mejor les permiten camuflarse. En estas profundidades no hay luz roja, sólo amarillo verdosa.
Mira aquí el vídeo de Planeta Azul: Los animales del fondo del mar
y el vídeo animales luminosos del fondo del mar
sábado, 16 de julho de 2011
Don Juan Tenorio
``Quien a Sevilla no vió,
nadie que en Sevilla entró.´´
no vió nunca maravilla,
ni quiso irse de Sevilla
nadie que en Sevilla entró.´´
La obra narra las peripecias de Don Juan Tenorio, un caballero dedicado a los amoríos, los duelos y las apuestas (con una de ellas se inicia la trama: se reta con otro joven para ver quién ha seducido a un mayor número de mujeres).
En España se celebra la festividad de todos los santos el 1 de Noviembre, y es especialmente en Sevilla, donde la leyenda de Don Juan Tenorio cobra fuerza en las múltiples representaciones teatrales que se hacen por estas fechas.
La leyenda de Don Juan surgió en Europa durante la edad media. El primer tratamiento literario formal de la historia lo podemos encontrar en, "El burlador de Sevilla"(1630) de Tirso de Molina.
Hacia 1657, unos actores ambulantes italianos escenificaron la leyenda en Francia en forma de pantomima que, más tarde, sería dramatizada por varios dramaturgos franceses como Molière, que escribió Don Juan o el convidado de piedra, estrenada en 1665 . El compositor austro-alemán Mozart, compuso con este libreto una de las mejores óperas de todos los tiempos, Don Giovanni (1787), pero es el español José Zorrilla en 1844, el que realiza la versión más moderna de la leyenda y transforma al personaje fanfarrón e incrédulo en un héroe simpático que acaba en brazos de su amada, aunque sea en la otra vida-. La acción, transcurre en Sevilla en el año 1545, durante el mandato del emperador Carlos V.
Vamos a dar un pequeño paseo por los lugares en que se desarrolla el relato de Don Juan Tenorio. Sevilla es una ciudad impregnada de leyendas, desde el momento de su fundación, por el mítico Hércules, hasta la actualidad, y podemos descubrir en ella infinidad de rincones dedicados al pasado y sus recuerdos..., Nos vamos hacia un mes de noviembre, muchos años atrás, en las calles y plazas donde Don Juan Tenorio vivió y murió.
La Hostería del Laurel es la taberna en la que Don Juan y Don Luis habían acordado reunirse transcurrido un año después de su apuesta, es donde se desarrolla casi todo el Acto I de la obra.
Si visitas Sevilla, y aún mas si lo haces en Noviembre, es de obligada cita esta taberna, antigua "casa de gulas", casas que abundaban en Sevilla, y hoy, con otro nombre, siguen llenando sus calles, y aún mas este mítico barrio.
José Zorrilla se alojó en ella mientras escribió su obra más conocida. Se dice que gran parte de su inspiración para la creación de sus personajes y encuadre de la historia vino dado por aquellos que les rodeaban en aquellos momentos.
José Zorrilla se alojó en ella mientras escribió su obra más conocida. Se dice que gran parte de su inspiración para la creación de sus personajes y encuadre de la historia vino dado por aquellos que les rodeaban en aquellos momentos.
El Convento, donde se encuentra recluida Doña Inés desde su nacimiento. Allí es donde Inés lee la carta de Don Juan y se desmaya al ver a éste. Se encuentra en la calle Calatrava. El cementerio de Sevilla, parece ser un hecho cierto que una familia Tenorio tuvo cementerio propio, en extramuros de Sevilla, donde hoy está situado el Instituto murillo, puesto que cuando se construyó este edifico como pabellón para la exposición Iberoamericana de 1929, aparecieron al hacer los cimientos algunas lápidas, y una precisamente con el nombre de Don Juan Tenorio.
EL DRAMA ROMÁNTICO
La obra versiona el personaje de Don Juan dentro de una concepción romántica que se refleja en los rasgos del personaje, los elementos de ultratumba y el amor que trasciende los límites de la muerte. El texto refleja la posibilidad que ofrece la doctrina católica del arrepentimiento y la salvación.
LA TRAMA
LOS PERSONAJES
-Don Juan Tenorio: este caballero rico y noble se redime por el amor de su dama, Doña Inés.
-Don Luis Mejía: adversario de Don Juan.
-Don Gonzalo de Ulloa: padre de Doña Inés.
-Don Diego Tenorio: padre de Don Juan.
-Doña Inés de Ulloa: joven novicia que va a ser casada con Don Juan.
-Doña Ana de
EL DON JUAN
La obra se desarrolla en Sevilla, la ciudad donde se localiza la leyenda de Don Juan, un personaje de origen español surgido durante la Edad Media, que reúne un doble tema: el del joven que bromea sin respeto con los muertos y el hombre de quien las mujeres se enamoran y a las que engaña y olvida. Tirso de Molina trató el tema en ‘El burlador de Sevilla y convidado de piedra’ (1627).
EL AUTOR
El escritor José Zorrilla nació en Valladolid en 1817. Diecinueve años después huyó de su casa para dedicarse a las letras. En 1839 se casó con una viuda, Matilde O'Relly, 16 años mayor que él. Escribió ‘Don Juan Tenorio’ en 1844, un drama en verso dividido en dos partes de cuatro y tres actos.
Pantoja: prometida de Don Luis. La Guerra del Paraguay, un conflicto devastador
El conflicto fue uno de los más trágicos acontecimientos de América durante el siglo XIX. Según el historiador León Pomer se trató de un "exterminio cruel y deshumanizado" del pueblo paraguayo
La batalla de Tuyutí, según la pintura de Cándido López.
La Guerra del Paraguay o de la Triple Alianza (1865-1870) fue una sangrienta y devastadora lucha de una coalición formada por Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay. Según el historiador León Pomer, en la reedición de su libro "Proceso a la Guerra del Paraguay", se trató de un "exterminio cruel y deshumanizado" del pueblo paraguayo y donde atribuye un papel preponderante a los intereses del Imperio británico.
El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el mariscal Francisco Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay, en guerra civil contra el partido Colorado, apoyado éste militarmente por Brasil.
Solano López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para que sus tropas atravesaran la provincia de Corrientes rumbo a Uruguay, pero Mitre negó tal permiso, a lo que tropas paraguayas ocuparon la ciudad de Corrientes, en abril de 1865.
Fue León Pomer (Bahía Blanca, 1928) quien realizó una rigurosa investigación sobre el tema, denunciando el rol de Gran Bretaña en el conflicto y sus vínculos con el "mitrismo", los colorados orientales y el Imperio del Brasil.
La financiación de la guerra se obtuvo mediante préstamos de firmas británicas, que veían conveniente el conflicto contra Paraguay, ya que éste era uno de los pocos países que no había caído bajo su tutela económica, gracias al proteccionismo que había lo llevado a un desarrollo económico autónomo y de tendencia industrialista.
La Guerra del Paraguay fue "un episodio más de la formación del mercado mundial, o por mejor decirlo: del sometimiento de los países periféricos a las grandes potencias centrales capitalistas", denunció Pomer.
Destacó además que "era una contienda odiosa para muchos argentinos que no sentían al país guaraní como un enemigo, sin contar aquellos para los cuales el enemigo era el mitrismo porteño y la guerra, con su secuela de crueldades".
"Acaso en la retaguardia murieron más que en el propio campo de batalla", declaró Pomer, quien habla de "resistencias, desbandes, deserciones y ocultamientos" en suelo argentino, por el descontento con una "guerra que no era suya".
Al finalizar la guerra, Brasil sufrió 168.000 bajas; Argentina tuvo 25.000 muertos y Uruguay padeció de 3.000 mil muertos pero Paraguay fue la gran víctima del desastre demográfico: antes del inicio de la guerra su población era de 1.300.000 personas y al final del conflicto, sólo sobrevivían unas 200.000, la mayoría mujeres, niños, ancianos y extranjeros.
El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el mariscal Francisco Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay, en guerra civil contra el partido Colorado, apoyado éste militarmente por Brasil.
Solano López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para que sus tropas atravesaran la provincia de Corrientes rumbo a Uruguay, pero Mitre negó tal permiso, a lo que tropas paraguayas ocuparon la ciudad de Corrientes, en abril de 1865.
Fue León Pomer (Bahía Blanca, 1928) quien realizó una rigurosa investigación sobre el tema, denunciando el rol de Gran Bretaña en el conflicto y sus vínculos con el "mitrismo", los colorados orientales y el Imperio del Brasil.
La financiación de la guerra se obtuvo mediante préstamos de firmas británicas, que veían conveniente el conflicto contra Paraguay, ya que éste era uno de los pocos países que no había caído bajo su tutela económica, gracias al proteccionismo que había lo llevado a un desarrollo económico autónomo y de tendencia industrialista.
La Guerra del Paraguay fue "un episodio más de la formación del mercado mundial, o por mejor decirlo: del sometimiento de los países periféricos a las grandes potencias centrales capitalistas", denunció Pomer.
Destacó además que "era una contienda odiosa para muchos argentinos que no sentían al país guaraní como un enemigo, sin contar aquellos para los cuales el enemigo era el mitrismo porteño y la guerra, con su secuela de crueldades".
"Acaso en la retaguardia murieron más que en el propio campo de batalla", declaró Pomer, quien habla de "resistencias, desbandes, deserciones y ocultamientos" en suelo argentino, por el descontento con una "guerra que no era suya".
Al finalizar la guerra, Brasil sufrió 168.000 bajas; Argentina tuvo 25.000 muertos y Uruguay padeció de 3.000 mil muertos pero Paraguay fue la gran víctima del desastre demográfico: antes del inicio de la guerra su población era de 1.300.000 personas y al final del conflicto, sólo sobrevivían unas 200.000, la mayoría mujeres, niños, ancianos y extranjeros.
Assinar:
Postagens (Atom)